4. REFERENTE DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS - (CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA-Propuesta 2022)
4. REFERENTE DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS
4.1. Los programas de estudios
tienen como referente directo un conjunto de
competencias específicas que responden a una actividad económica6 principal y de ser el caso a otras actividades económicas
complementarias de acuerdo con la cadena
productiva que se establezca entre ellas. (Anexo “A”: Organización
Sectorial)
6 De la Organización Sectorial planteada por el Ministerio de Trabajo en el Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales, dónde se toma como referente el Clasificador Industrial Internacional Uniforme-CIIU Rev.4. Cabe señalar que el CIIU es un clasificador de actividades económicas con fines estadísticos.
Página 3 de 21
|
Código DN- -MINEDU |
Denominación del Documento
Normativo CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA . |
4.2. El análisis de una
actividad económica, conlleva a la definición de procesos, subprocesos hasta la identificación de las
competencias específicas, siguiendo una secuencia
lógica de desagregación de lo general a lo específico para obtener el referente productivo o mapa de procesos, el cual debe contener
los procesos productivos, subprocesos y
unidades de competencia y estar debidamente
sustentado de acuerdo con los requisitos señalados en el numeral 7 del
documento normativo. Dicho análisis, debe desarrollarse y actualizarse con el sector productivo, de acuerdo con la dinámica del sector. (Anexo “C”: Pasos para
el análisis del referente productivo o mapa de procesos).
4.2.1. La actualización, es el proceso de adaptación o cambio de los
referentes, en el que se reconocen los
cambios que han ocurrido en el ámbito laboral que impactan sobre las funciones productivas (o
competencias) del sector.
4.2.2. La actualización,
permitirá lo siguiente:
En el referente productivo
o mapa de procesos |
En los programas de estudio |
∙ Reformular competencias:
ya sea en su estructura de redacción o dividiéndolas o fusionándolas, sin cambiar la función que representan en el mundo del trabajo. ∙ Identificar nuevos
procesos, sub procesos y/o competencias. ∙ Identificar competencias
que han perdido vigencia o pertinencia en el ámbito laboral. |
∙ Identificar programas
de estudios que han perdido vigencia o pertinencia en el ámbito laboral. ∙ Identificar nuevos
programas de estudios. ∙ Incluir, dividir o
fusionar competencias en programas
de estudios, sin afectar el
sentido de su trayectoria formativa o
en su defecto, complementándola7. ∙ Cambiar denominación
de programa de estudios de acuerdo a tendencias. |
4.3. Posterior a la publicación de las
actualizaciones correspondientes en el portal web del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa,
aquellas instituciones
educativas que oferten programas de
estudios que
hayan sido impactados por dicha actualización,
deben realizar los ajustes
correspondientes en sus planes de estudios, aplicando los procedimientos establecidos en los
Lineamientos Académicos Generales-LAG
que el MINEDU pública.
4.4. Las competencias
específicas son funciones del proceso productivo que son desempeñadas por un trabajador, cada una de
ellas hace
referencia en
la mayoría de los casos, mínimamente a un puesto de trabajo en el
mercado laboral.
4.5. Dichas competencias al ser
un referente del sector productivo responden a un nivel de responsabilidad, el cual representa en el
mundo laboral, la asignación de roles
para desempeñar un conjunto de actividades de diferente complejidad y grado de autonomía.
Cuadro N° 01
Niveles de responsabilidad
vinculados a las competencias específicas
7 Toda vez que corresponden a la inclusión de una función que el
sector productivo demanda, asimismo
puede comprender el uso de alguna herramienta o técnica proveniente del
impacto de los cambios tecnológicos que
el sector reporta.
Página 4 de 21
|
Código DN- -MINEDU |
Denominación del Documento
Normativo CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA . |
Niveles de responsabilidad |
Descripción del nivel |
5 |
Desempeñarse en un espacio laboral en
funciones variadas y complejas en diferentes contextos, ejerciendo autoridad total de una
unidad
de negocio a nivel institucional o corporativo. Cuenta con autonomía
para tomar decisiones y para la planificación estratégica, capacidad
de liderazgo orientado al logro de resultado, con un nivel de análisis y síntesis, y de comunicación oral
y escrita. |
4 |
Desempeñarse en un espacio laboral de manera
eficaz en una determinada
función, organizando, realizando y supervisando sus actividades
y tareas de personas a su cargo con autonomía y capacidad
de decisión, considerando los recursos técnicos y materiales requeridos en la producción de
bienes o servicios. |
3 |
Desempeñarse en un espacio laboral de manera
eficaz en una determinada
función, realizando procesos y procedimientos de trabajo predeterminado
con autonomía limitada, supervisando sus actividades y tareas de
personas a su cargo, considerando los recursos técnicos y materiales requeridos en la producción de
bienes o servicios. |
2 |
Desempeñarse en un espacio laboral de manera
eficaz en una determinada
función controlando sus propias tareas, desarrollando supervisión
sobre sus actividades, identificando problemas técnicos y ejecutando acciones correctivas específicas.
|
1 |
Desempeñarse en un espacio laboral de manera
eficaz en una determinada
función, realizando operaciones predeterminadas o sencillas
del proceso productivo de bienes o de servicio bajo supervisión
y de acuerdo a procedimientos establecidos, informando sobre los
problemas técnicos que se presenten y consultando sobre las acciones correctivas. |
Comentarios
Publicar un comentario