ANEXO C: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DEL REFERENTE PRODUCTIVO - (CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA-Propuesta 2022)

 Página 15 de 21

Código

DN- -MINEDU

Denominación del Documento Normativo

CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA .

 

 

ANEXO C:

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DEL REFERENTE PRODUCTIVO

Para la definición de un programa de estudios que no cuente con un referente en el Catálogo  Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva  (en adelante Catálogo) se debe realizar el análisis productivo de la actividad económica a la  que se vincula el programa de estudios, identificando procesos, sub procesos y unidades de  competencias.

Una actividad económica se analiza siguiendo las pautas a continuación:

a) Identificando el sector económico, la familia productiva y la actividad económica, acorde a  la organización sectorial del Catálogo (anexo A). Para una mejor identificación se  recomienda revisar el Clasificador Industrial Internacional Uniforme – CIIU13, a fin de tomar  conocimiento del alcance comprendido en la actividad económica elegida, y con ello  desarrollar el referente productivo en toda su integralidad.

b) Desagregando en propósito principal, procesos, subprocesos hasta llegar a las unidades  de competencia o funciones, siguiendo una secuencia lógica y de correspondencia entre  cada nivel de éstas. El sentido de desagregación parte de lo general a lo específico.

Esta información se representa en el mapa de procesos, realizando preguntas de control desarrolladas en los siguientes párrafos, para obtener cada uno de los siguientes  elementos:

Propósito principal de la actividad económica analizada: Hace referencia al  producto o resultado principal de la actividad económica. Para su definición es  necesario preguntar ¿Cuál es el resultado/producto de la actividad económica? La  respuesta debe abarcar toda la amplitud del alcance establecido en el CIIU.

Procesos: constituyen el primer nivel de desagregación, y deben formularse tantos  sean necesarios para concretar la actividad económica, una regla general es que  deben ser como mínimo dos para cumplir con el criterio de desagregación. Los  procesos permiten identificar las etapas o fases que se deben realizar para lograr el  propósito u objetivos de la actividad económica. Para su elaboración es necesario  preguntar a los expertos del sector productivo ¿qué se debe hacer para que se logre  el propósito principal de la actividad económica?

Subprocesos: conforman el segundo nivel de desagregación, donde se describe de  manera más precisa el procedimiento a seguir para lograr los procesos identificados. Para su elaboración es necesario preguntar ¿qué se debe hacer para que se logre el  proceso?, esta pregunta se debe repetir por cada proceso definido en el primer nivel  de desagregación, y deberán formularse tantos sean necesarios para cumplir con el  mismo principio.

Unidad de competencia, o también llamadas competencias específicas, representan  el tercer nivel de desagregación, son funciones del proceso productivo que pueden  ser desempeñadas por un trabajador y pueden encontrarse vinculada mínimamente  a un puesto de trabajo. Para su identificación es necesario preguntar ¿qué se debe  hacer para que se logre el subproceso?

  

13 Documento publicado por el INEI, donde se clasifican y describen las actividades económicas para la  referencia estadística y económica de la realidad nacional.

Página 16 de 21

Código

DN- -MINEDU

Denominación del Documento Normativo

CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA .

 

 

c) La elaboración y validación del análisis productivo, se realiza con representantes del  sector productivo, de acuerdo con lo descrito en el numeral 7.1 del CNOF.

d) La redacción del propósito principal, procesos, sub procesos y competencias, se realizan  siguiendo la estructura: verbo (en infinitivo) + objeto + condición. Asimismo, el enunciado  debe evidenciar un resultado que sea medible y observable.

El verbo describe una acción que se realiza o efectúa sobre el objeto, se debe emplear  un solo verbo para cada enunciado. 

El objeto describe hacia qué, sobre qué o hacia quién se dirige la acción o desempeño. La condición es un enunciado condicional que describe el contexto en el cual el  desempeño tiene lugar14. Están antecedidas de un conector como por ejemplo: según,  en función de, de acuerdo con, tomando en cuenta, aplicando, entre otros.





ESQUEMA DE DESAGREGACIÓN

Unidad de Competencia 1.1.1

Sub Proceso 1.1

Unidad de Competencia 1.1.2

Proceso 1

Unidad de Competencia 1.2.1

Sub Proceso 1.2

Unidad de Competencia 1.2.2


Actividad  Económica

Proceso 2

Sub Proceso 2.1 Sub Proceso 2.2


  

14 Mansfield y Michell

Sub Proceso 2.3 Proceso N


Página 17 de 21

Código

DN- -MINEDU

Denominación del Documento Normativo

CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA .

 

 

MODELO DE ESQUEMA “REFERENTE PRODUCTIVO O MAPA DE PROCESOS

Análisis productivo de la actividad económica 

(Colocar el nombre del sector económico, familia productiva y actividad económica según Anexo A: Organización  Sectorial del CNOF)

PROPOSITO DE LA  ACTIVIDAD  

ECONÓMICA  

VINCULADA

PROCESOS

SUBPROCESOS

UNIDADES DE  

COMPETENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANEXO E: MODELO DE ACTAS DE VALIDACION - (CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA-Propuesta 2022)

8. DENOMINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS - (CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO-PRODUCTIVA-Propuesta 2022)